maestria

Maestría en Humanidades Aumentadas

FUNDAMENTACIÓN

La mutación de las Ciencias Humanas y Sociales es una evidencia desde la segunda mitad del siglo XX que alcanza importantes momentos de cristalización en el fin de siglo y en el siglo XXI, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y las grandes transformaciones del mundo contemporáneo. Al mismo tiempo, la compartimentación del mundo del saber en disciplinas específicas no se corresponde con perspectivas transdisciplinares y posdisciplinares que requieren, para resolver problemas, del estudio de la complejidad. En función de este señalamiento, la Maestría en Humanidades Aumentadas se propone atender a una urgente área de vacancia que hace a la relación que las Humanidades y las Ciencias Sociales mantienen con la transdisciplinariedad en una nueva agenda contemporánea, que es a un mismo tiempo territorial, tecnológica, social, ambiental, cultural, política, educativa, artística y del conocimiento.

En este sentido, sobresale en primer lugar la aplicación de tradiciones como las de la filosofía o la historia, la teoría y la crítica a todo un conjunto de objetos no necesariamente textuales: poéticas tecnológicas, dispositivos transmedia, filosofía de la técnica y humanidades digitales son sólo algunas de las nuevas denominaciones de la tradición de las Humanidades en el siglo XXI en su diálogo con las tecnologías y en un nuevo contexto de las prácticas y los saberes. Del lado opuesto, se destaca la emergencia de un conjunto de prácticas y conocimientos que, generados desde otras disciplinas y conocimientos, y sin el auxilio de las Humanidades y las Ciencias Sociales, están transformando sus prácticas y sus tradiciones en meros objetos instrumentales desprovistas de una verdadera reflexión filosófica, teórica y crítica sobre los contextos históricos y sus implicancias, como es el caso de la estadística y la ciencia de los datos, la programación y la informática, el urbanismo o la ingeniería de alimentos.

En este nuevo escenario del conocimiento, se vuelve necesaria una formación superior que provea de conocimientos humanistas a las y los graduados en ciencias y, a la inversa, sea capaz de pensar los horizontes de las Humanidades y las Ciencias Sociales en una nueva agenda del saber en las sociedades informatizadas.

En función de estos señalamientos, se postula la creación de la Maestría en Humanidades Aumentadas en una unidad académica interdisciplinaria como el CEI-UNR. En el marco de las nuevas tecnologías de la comunicación y las transformaciones educativas en el presente, la misma se realizará en condición virtual y a distancia, conforme las transformaciones actuales de la agenda del conocimiento y con el propósito de una mayor extensión de la oferta.

  • Dar cuenta de las transformaciones contemporáneas de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

  • Fomentar una práctica expandida de las Humanidades y las Ciencias Sociales, conforme los desafíos de una nueva agenda política, cultural, tecnológica, territorial, socioambiental, educativa, artística y del conocimiento.

  • Promover la creación de proyectos de trabajo y equipos transdisciplinares de prácticas y estudios, que propendan al cruce entre las ciencias humanas y sociales en su relación con las tecnologías, los cuerpos, lo ambiental, lo territorial, lo cartográfico, lo artístico, lo editorial, lo digital, lo informático y lo cultural, así como con otras ciencias y culturas.

  • Dar cuenta de algunas de las nuevas orientaciones teóricas en Humanidades y Ciencias Sociales, tales como las relacionadas al Giro Mineral (el Realismo Especulativo, la Ontología Orientada a Objetos), el ArchivalTurn, la Internet de las Cosas, Big Data, entre otras, y su relación con nuevas problemáticas del presente.

  • Elaborar proyectos de Humanidades Aumentadas, esto es, proyectos que, concebidos desde el marco de las Humanidades y las Ciencias Sociales, graviten y brinden valor agregado a exposiciones e instalaciones de artes, archivos, colecciones y publicaciones en línea, programación de tecnologías, educación, entre otros.


    Cultura letrada, cultura industrial, cibercultura. Introducción a nociones de artes posdisciplinarias, autoría compleja y nuevas culturas de las artes. El pasaje del museo al laboratorio. Introducción al estudio de las complejidades. Cognitariado y generación Post Alfa: El universo del saber en las sociedades informatizadas, poshumanismo, algoritmos y sociedades de control. Tecnoutopías, antiespecismo y ontologías cyborgs. Ejes de articulación: cultura humanista, cultura industrial, cibercultura, tecnologías, educación.

    Giro mineral, artes y ontologías oscuras. Pesimismo cósmico, principios de nofilosofía. OOO (ontología orientada a objetos), hiperobjetos. Manifiesto cyborg. Ciberfeminismos & ecofeminismos.

    El pasaje de los museos y las bibliotecas a las plataformas y los archivos. Cartografía de las Humanidades Aumentadas: mapa de las prácticas cruzadas y la interdisciplina. Archival Turn / La narración de los museos: representaciones del pasado y las tradiciones en línea: el caso de los museos, los archivos, las bibliotecas.

    Filosofía de la imaginación: subjetividad y paisaje. Maquinaciones futuristas: la emergencia de la fantasía científica. El trabajador fármaco-pornográfico: guerra, potlach y pornografía. Las filosofías de la transgresión y de la excepción: el problema del mal en la web. Cultura y civilización: utopías, distopías, ginotopías. La imaginación radical y la institución imaginaria de la sociedad.

    Humanidades + Tech e Informática Humanística. Cómo hacer cosas con Humanidades & Tecnologías: historias de una práctica. Introducción a labores de curaduría y digitalización crítica. Planificación & diseño de laboratorios transdisciplinares: Archival Turn / el laboratorio de digitalización crítica del SECRIT como caso.

    Teorías del discurso y metodología de trabajo. La relación entre discursos y tecnologías / Las tecnologías como discurso. Taller de ideas. Taller de manchas y exploración. Taller de prácticas (in)específicas. Taller de proyectos transdisciplinares y colectivos. Archivos de performance, poesía visual y arte sonoro. Diferencias entre tesis, obra, proyecto.

    Film footage: la historia de las imágenes revisitadas. Transmedialidad e intermedialidad. Transficcionalidad. Sistemas y estrategias transmediales. Mundo de la historia. Narrativas transmedia. Transliteraturas. Literatura y videogames: introducción a las narrativas ergódicas. Literatura expandida & prácticas artísticas (in)específicas: texto + imagen + sonidos.

    La carrera propondrá anualmente una oferta vinculada a temáticas propias de los posibles avances dentro del campo disciplinar o de aquellas que surjan de los proyectos de investigación en curso.

    Introducción al concepto de stack: imbricaciones de Internet en los territorios. Silicolonización: crisis del juicio crítico y soberanía tecnológica. Big Bang Mapas: De Data Centers e Internet Post Geográfico - Mapas de Lectura Distante. e-Topías: OceanArch & Thingful.net, DarkWeb / DeepWeb et al. Cuerpos: Queen Kong, Overlockas. La conquista técnica de los cuerpos.

    Metodología de trabajo / metodología de la investigación. Géneros discursivos y proyectos. Las diferencias entre la investigación académica y la investigación artística (la investigación en Humanidades; la investigación en el arte, en la novela, en la web y en el cine). Taller de prácticas (in)específicas II. La reunión en el trabajo de territorios distantes. Escritura y transgénero. Taller de proyectos transdisciplinares y colectivos. Proyecto y memoria descriptiva. La escritura del plan de trabajo: plan de tesis / plan de la obra / plan del proyecto.

    Big Data, Hacking & Cracking, data de hacking, open data, algoritmos e inteligencia artificial. Data Labs: transferencia y vinculación tecnológica.

    Humanidades + Tech e informática humanística. Cómo hacer cosas con humanidades & tecnologías: historias de una práctica. Planificación & diseño de laboratorios transdisciplinares. Diferentes casos de laboratorios de humanidades digitales y humanidades aumentadas. Análisis críticos y cartografías de obras y proyectos. Laboratorios con proyección digital: casos de bibliotecas, museos, archivos, territorios, cartografías. Desarrollo de proyectos de curaduría y digitalización crítica.

    La carrera propondrá anualmente una oferta vinculada a temáticas propias de los posibles avances dentro del campo disciplinar o de aquellas que surjan de los proyectos de investigación en curso.

    En este caso en particular –y conforme los requerimientos del área de proyectos específicos, formación complementaria e investigación–, las horas de esta actividad curricular podrán ser computadas con actividades complementarias, tales como la presentación de ponencias en congresos o la participación en jornadas, y/o actividades de producción artística y/o profesional, tales como intervenciones críticas, curadurías de arte, participación y/o dirección de proyectos, participación en cursos técnicos-profesionales. Será considerada de relevancia la realización de talleres prácticos en otros centros académicos o de formación y en especial la articulación de dichas actividades con el plan propuesto para la realización de la tesis, obra o proyecto final. Cada estudiante deberá presentar las certificaciones que acrediten la realización de dichas actividades ante la Comisión Académica, la cual establecerá en cada caso la cantidad de horas acreditadas según corresponda.

    Inicio del plan de trabajo de tesis, obra o proyecto. Tesis de maestría: metodología de la investigación: identificación de problemas y la formulación de la buena pregunta. Planteamiento de la problemática y el establecimiento de las hipótesis iniciales. El encuentro con el obstáculo epistemológico y la transformación de las hipótesis iniciales. Obra: serendipias del arte y la experimentación. El plan de la obra y el encuentro con lo inesperado. La escritura del catálogo y de la memoria. Proyecto: el plan del proyecto. La planificación en etapas. Los horizontes materiales del proyecto: la instalación, la exposición, la curaduría, el ensayo, la proyección audiovisual, el recurso y las bases de datos en línea, la planificación logística, el desarrollo territorial y/o tecnológico. El establecimiento de acuerdos y convenios con instituciones específicas para la realización de trabajos de campo y prácticas profesionales.

    Actividades de trabajos prácticos y prácticas profesionales y/o de investigación específica. Planteamiento de las principales líneas argumentales de la tesis, la obra, el proyecto. Establecimiento de las direcciones y codirecciones, tutorías y cotutorías. Labores de investigación para la realización de la tesis; investigación y materialidades de la obra; saberes técnicos específicos y el trabajo de campo para la realización del proyecto. En el marco del proyectual de obra, será considerada de importancia la realización de actividades complementarias de investigación, el trabajo de campo y/o prácticas profesionales. Las mismas serán realizadas de acuerdo a prácticas específicas en centros de investigación, en plataformas web y/o en territorios conforme los requerimientos de cada tesis, obra, proyecto. En caso de ser necesario, se habilitarán los mecanismos administrativos necesarios para la firma de actas acuerdos entre las autoridades de la maestría y el CEI y de las instituciones participantes.


    17. TESIS, OBRA o PROYECTO


    El modelo pedagógico propuesto por la Maestría en Humanidades Aumentadas, modalidad a distancia se basa en la concepción constructivista del proceso de enseñanza y de aprendizaje, dado que se entiende que el vínculo pedagógico se basa en la participación y construcción colaborativa de todos los actores que integran el proceso educativo y de la comprensión de la complejidad. En ese sentido, las tecnologías de comunicación e información ocupan un lugar de suma importancia al generar un escenario de intercambio que borra los límites de tiempo y espacio dado que posibilitan la producción e intercambio de conocimiento de las y los participantes. La configuración de un dispositivo hipermedial por parte de la UNR, considerado como una red socio-técnica que posibilita realizar acciones “en interactividad responsable” para investigar y aprender, representa un dinamizador fundamental para la puesta en marcha de la Maestría en Humanidades Aumentadas, modalidad a distancia.

    Cabe destacar no sólo el carácter colaborativo del mencionado dispositivo sino también el rol de la o el docente como experta o experto y asesora o asesor pedagógico, quien además actúa como facilitador en el uso de las herramientas digitales y habilitador de prácticas colaborativas y dialógicas entre las y los estudiantes. Cada docente, acompañado por las y los tutores pedagógicos, promueven la autonomía, creatividad y la inclusión en la realización de actividades mediadas por las herramientas tecnológicas.

    Las potencialidades que brindan las tecnologías de la información y comunicación integradas al proceso educativo favorecen la creación de una red de saberes que se expande incluso más allá de las propuestas de esta maestría contribuyendo a la democratización y pluralización del conocimiento.
  Primer año – 2024

1

Maneras de leer en la era digital

40 hs. teóricas


- -

Juan J. Mendoza & equipo

abril / mayo

2

Teorías contemporáneas del arte y la cultura

40 hs. teóricas


- -

Victoria Cóccaro

mayo / junio

3

Cartografías I. Museo, archivos, laboratorios

40 hs. teóricas


- -

Fernanda Mugica

julio

4

Serendipias y ficciones especulativas

40 hs. teóricas


- -

Jimena Néspolo

agosto

5

Laboratorio de Humanidades Aumentadas I

10 hs. teóricas



30 hs. prácticas

- -

Germán Ledesma

septiembre

6

Proyectuales de integración I

10 hs. teóricas



30 hs. prácticas

- -

Sebastián Bianchi, Micaela Szyniak
Eva Lencina

Felipe Benegas Lynch
& equipo de coordinadores y tutores. 

octubre / noviembre

 

  2025

7

Crítica de la imagen y cultura transmedia

40 hs. teóricas


- -

Florencia González y Andrés Olaizola

marzo

8

Seminario electivo I *

[Universos del saber y la educación en el Siglo XXI]

40 hs. teóricas


1, 2 y 4

Myriam Pirsch y Nicolás Rivero

abril

9

Cartografías II. Mapas, e-topías, cuerpos

40 hs. teóricas


3

Mariano Mosquera y Mercedes Merino

mayo

10

Proyectuales de integración II

15 hs. teóricas



35 hs. prácticas

6

Sebastián Bianchi, Micaela Szyniak & equipo de coordinadores y tutores.

junio / julio

11

Taller de datos

40 hs. prácticas

- -

Natalia Raimondo & Guillermo Leale

agosto

12

Laboratorio de Humanidades Aumentadas II  

10 hs. teóricas



30 hs. prácticas

5

Agustina Pérez

septiembre

13

Seminario electivo II*

40 hs. teóricas


1, 2 y 4

Jimena Néspolo y Paz Solis

octubre

14

Actividades complementarias de investigación

40 hs. teóricas


- -

Comisión Académica y
equipo de coordinadores y tutores.


15

Proyectuales de integración III

15 hs. teóricas



35 hs. prácticas

10

Sebastián Bianchi, Micaela Szyniak & equipo de coordinadores y tutores.

noviembre


  2026

16

Proyectuales de integración IV

20 hs. teóricas



80 hs. prácticas

15

Sebastián Bianchi, Micaela Szyniak & equipo de coordinadores y tutores.

diciembre / marzo

17

Tesis / Obra / Proyecto

--

1 a 16


marzo

Subtotal horas teóricas


Subtotal horas prácticas


Total de horas




440 hs.


280 hs.



720 hs.





    Dentro de cada actividad curricular se deberá poseer una asistencia al 80 % de las clases virtuales y participar de las instancias de discusión y exposición de textos (mediante comentarios y elaboración de fichas de trabajo). Será considerada de importancia la participación activa de las y los estudiantes en dichos procesos. Hacia la finalización de la carrera, las y los participantes deberán elaborar una tesis, obra o proyecto de acuerdo a la reglamentación de la maestría y en base a la elección de temas propuestos por las y los estudiantes y/o en relación con algunos de los problemas que conforman las unidades temáticas de la carrera y/o en conexión teórica con ellos.


    Dr. Juan José Mendoza (UBA-UNA, IIBICRIT-SECRIT-CONICET)
    Juan José Mendoza estudió Literatura en Rosario, Filología en Madrid y realizó el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario de posgrado en CONICET, el CSIC y Visiting Scholar en la Universidad de Pennsylvania. Ha dictado clases en la Universidad de Nueva York, el Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras.
    Entre sus libros se encuentran: Borges/Piglia. Una introducción a la Literatura Norteamericana (2023), La Interpretación de las pesadillas (2023), Homo Búnker (2021), Los Archivos. Papeles para la nación (2019), Internet. El último continente. e-Topías, mapas, cuerpos (2017), Diario de un bebedor de petróleo (2015), Sin título. Técnica Mixta (2012), El canon digital_ la escuela y los libros en la cibercultura (2011), Escrituras past_ tradiciones y futurismos del siglo 21 (2011, 2012). Además, es curador de la edición facsimilar de la revista Literal (Biblioteca Nacional, 2011).
    Actualmente trabaja como investigador de CONICET en el SECRIT donde dirige un proyecto referido a “Maneras de leer en la era digital: formas de representación de lo literario y las tradiciones en el siglo XXI”. También se desempeña como director de la Maestría en Humanidades Aumentadas (CEI-UNR), de la Diplomatura en Tecnologías para Entornos Educativos (UNCA) y coordinador del Laboratorio de Digitalización Crítica del SECRIT-Museo Rojas. Es docente del Taller de Poesía III en la Universidad de las Artes. Ha sido colaborador de la Revista Ñ, entre otros. Su libro La edad de la teoría (EUDEBA, 2023) obtuvo el Premio Libros del Instituto de Filología Hispánica de la UBA. Sitio web: www.tlatland.com

    Dra. Jimena Néspolo (UNR/UBA-CONICET)
    Jimena Néspolo es investigadora adjunta del CONICET. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires.
    Desde 1999, dirige la revista Boca de Sapo. Arte, literatura y pensamiento (www.bocadesapo.ar), que obtuvo en 2017 el Premio Teatro del Mundo, del Centro Cultural Ricardo Rojas. Su ensayo Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto (2004) ha sido galardonado con el Premio Especial Presidencia de la Nación a la Excelencia Cultural en Letras y con el Premio del Fondo Nacional de las Artes.
    Realizó la edición crítica de los Cuentos completos de Antonio Di Benedetto y de los relatos góticos de la escritora argentina Eduarda Mansilla. Publicó varias novelas y poemarios; en 2018 su libro de cuentos: Las cuatro patas del amor fue galardonado en la 59° edición del Premio Casa de las Américas (Cuba). Su última intervención crítica, Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio, fue publicada en 2020 por la Red de Estudios Latinoamericanos–Katatay. En coautoría, junto a Florencia Eva González, publicó Encovichadxs. Reflexiones sobre la crisis viral (2021); junto a Marta Vicente, los libros-álbums Niñas (2010) y El misterio de la casa grande (2022); junto a su hermano Matías Néspolo, compiló el volumen La erótica del relato. Escritores de la nueva literatura argentina (2009).
    Actualmente, forma parte del comité académico de varias revistas especializadas y comités consultivos, y de la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios. Ha dictado seminarios en la Universidad Ca'Foscari (Italia) y en la Universidad de Granada (España), entre otras casas de estudio. Junto a Juan José Mendoza dirige el Programa de Humanidades Aumentadas en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

    Dra. Victoria Cóccaro (UBA/UNA/CONICET)
    Victoria Cóccaro es doctora en Letras por la UBA, en cuya tesis investigó la relación entre la literatura y lo viviente en obras visuales y escritas. Además, es docente de Teoría y Análisis Literario en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA.
    Ha realizado estancias de investigación en Brasil (Universidade de São Paulo, con una beca de la Unión Iberoamericana de Universidades), Alemania (Instituto Iberoamericano de Berlín, con una beca del DAAD) y ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Nueva York; ha obtenido dos becas del Fondo Nacional de las Artes (líneas Creación y Arte, ciencia y tecnología) y del Fondo Metropolitano de Buenos Aires.
    Es curadora del ciclo de poesía y sonoridades Procesadores de Textos (https://procesadoresdetextos.com). Ha participado en libros de crítica sobre arte y literatura latinoamericana, entre los que se destacan: Pobreza y precariedad en el imaginario latinoamericano del siglo XXI (Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio 2017); Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos (Rosario, UNR Editora 2017). Ha publicado numerosos artículos académicos, ensayos, reseñas, entrevistas, traducciones y los libros de poesía: El plan (2009), Hotel (2012, 2013), Eléctricos de sombra (2016), El mar (2018, 2020), Decir (2020), La lógica de la lente (2021). Sus poemas fueron traducidos al inglés y publicados en The Brooklin Rail como adelanto de la Antología de poetas argentinas contemporáneas: It's in the Future y del libro The Sea (2022).
    Desde el 2019 trabaja junto a Francisco del Pino en obras que cruzan música y poesía: poema-ópera Decir, estrenado en el Centro de Experimentación del Teatro Argentino de La Plata (TACEC) y las piezas Cave/Cueva y The Sea, presentadas en Princeton University en 2021 y 2022.

    Mgtr. Andrés Olaizola (IIBICRIT/SECRIT-CONICET)
    Andrés Olaizola es becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual / Seminario de Edición y Crítica Textual (IIBICRIT/SECRIT), es licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Profesor universitario en Letras por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y Magíster en Educación Superior por la misma casa de estudios.
    Además, está realizando una adscripción en la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana “B” (FFyL, UBA), fue docente-investigador en la Universidad de Palermo y ha realizado una adscripción en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL, UBA). Sus líneas de investigación abarcan los pasajes entre los entornos digitales y la literatura latinoamericana reciente publicada en formato impreso, las narrativas tecnológicas y la poética de Cristina Rivera Garza enmarcada en las dinámicas de reescritura, expansión y traducción. Su libro, Pasajera en trance/ tránsito. Trayectorias de la literatura latinoamericana entre lo impreso y lo digital, será publicado próximamente en la editorial Books2Bits.
    Se desempeña como vocal de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, es miembro de la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios y de la Red de Investigadores en Diseño y participa como investigador del Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

    Mgtr. Sebastián Bianchi (UNA)
    Sebastián Bianchi es magíster en Crítica y Difusión de las Artes (UNA), licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación (UCAECE) y profesor de Lengua, Literatura y Latín (ISFD 45 - Haedo). Además, integra las cátedras de Taller de Poesía III y Laboratorio de Experimentación en la licenciatura de Artes de la Escritura (UNA).
    Como investigador escribió artículos sobre poéticas experimentales, las derivas contemporáneas del tópico ut pictura poesis y los juguetes textuales o textualidades interactivas con tendencia a la artefactualización de sus soportes.
    Durante los 90 formó parte del staff de las revistas Lamás Médula, La trompa de falopo, Extremaficción y participó del almanaque Flora de selva negra. Publicó poesía, cuentos y ensayos: Segunda interpretación al médano de arena (1998, 2014), Atlético para discernir funciones (1999, 2017), El trazado Luro-Matanza (2000), El resorte de novia y otros cuentos (2002), Manual Arandela (2009), Poemas Inc. (2010), Canciones (2015), El imán (2016), Ídolos en Noa-Noa (2017), O sea, viniste (2018), Pequeño Arandela (2018), Lalamatic y otros versos (2019), Jeroglíficos en lengua romance (2021), Por fingir palabras (2021), Sra. Narda, vidente natural (2022). En octubre de 2018 realizó una muestra de su obra visual, Asado en el Malba, en la cual expuso dibujos, animaciones y poemas interactivos. Su poesía reunida, Poemas Inc. (1998-2016), fue publicada en 2019 por la editorial española Liliputienses. Participa como investigador/a del Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

    Dr. Mariano Ernesto Mosquera (UBA-IIBICRIT)
    Mariano Ernesto Mosquera es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, fue becario doctoral del CONICET y ha tenido labores de docencia en diversas instituciones. Ha participado en variados eventos científicos tanto nacionales como internacionales y fue evaluador en múltiples revistas académicas.
    Su investigación versa sobre las transformaciones de la literatura hispanoamericana en la era digital. Sus publicaciones tanto en revistas académicas nacionales como internacionales trabajan sobre literatura hispanoamericana contemporánea y problemas de la teoría literaria. Participa como investigador en el Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Disciplinarios de la UNR.

    Dr. Germán Abel Ledesma (UNS/UNComa)
    Germán Abel Ledesma es doctor en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Defendió su tesis titulada “Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)” bajo la dirección de la Dra. María Celia Vázquez.
    Actualmente es Profesor Adjunto en “Introducción a la literatura” en la Universidad Nacional del Sur y en “Arte y multimedios” del área “Cultura y comunicación” del CURZA de la Universidad Nacional del Comahue. Fue becario doctoral y posdoctoral del CONICET. Ha integrado distintos proyectos de investigación y es miembro de Reditel, la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios.
    En el año 2021 obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, con la cual terminó de escribir el libro El susurro de los mercados (capitalismo financiero & literatura digital), publicado en la colección Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR (2022). Además, participó como expositor en congresos de alcance nacional e internacional y publicó artículos en revistas especializadas de distintos países. También realizó tareas como evaluador para revistas de Argentina, España, Chile, México y Colombia. Es miembro del Comité editorial de la revista Cuadernos del Sur y participa como investigador del Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

    Dra. Natalia Raimondo Anselmino
    Natalia Raimondo Anselmino es licenciada, profesora de grado universitario y doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora adjunta del CONICET de Argentina. Se desempeña como profesora adjunta en las licenciaturas en Comunicación Social de la UNR y en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Dicta, asimismo, cursos de posgrado en varias universidades del país. Es co-directora del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR) y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Semiótica. Dirige y participa de equipos interdisciplinarios y desarrolla tareas de investigación en el campo de la semiótica de las mediatizaciones y de la semiodata (sociosemiótica combinada con minería de datos).
    Es autora de múltiples artículos publicados en revistas internacionales con referato, y entre sus presentaciones en formato libro se destacan: La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación (2012, Teseo, Buenos Aires); Territorios de comunicación. Recorridos de investigación para abordar un campo heterogéneo (2013, Quipus, Ecuador, editado junto a Cecilia Reviglio); El delito televisado. Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (2021, Biblos, Buenos Aires, edición en colaboración con Gabriel Kessler, Martín Becerra y Natalia Aruguete).

    Lic. Micaela Szyniak (UNA-CIN)
    Micaela Szyniak es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Obtuvo una beca de investigación inicial “Poéticas de la finitud en la era digital: Poéticas del fin en el cruce entre literatura y tecnologías (CIN, 2020-2021)” y participa como adscripta en la cátedra Taller de poesía III (UNA). Además, integra el comité editorial de la colección Humanidades Aumentadas (UNR/CEI) y es secretaria de redacción de la Revista Ctrl + Alt Magazine. Revista Separata (UNR/CEI). Coordina talleres de escritura en instituciones como PAMI, Escuela Abierta, OMIE (Bilbao), el IIG, la Maestría en Artes de la Universidad Nacional de Colombia y en formación docente en espacios como La Escuela del Árbol y Le Boulch (Perú). A su vez coordina talleres privados con Laura Duschatzky (Mgs en Educación). Codirige la editorial de poesía Promesa. Es autora de los poemarios Último año juntas (Caleta Olivia, en prensa), Contrato precario (Salta el pez, 2019), Escribo pidiendo ayuda (Nulú Bonsai, 2018) entre otros. Fue seleccionada por la Bienal de Poesía 2019 y fundó la revista de poesía Mi Gesto Pank y la librería Luz Artificial. Participa como investigadora del Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

    Dra. Agustina Perez (UBA/CONICET)
    Agustina Perez es licenciada en Letras (UBA), Magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF) y Doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Dictó clases de grado y posgrado en diversas universidades nacionales (UBA, UNTREF, UNR, UNAHUR, UNAJ, UNLZ). Su tesis de maestría obtuvo una mención de honor otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y su tesis doctoral fue aprobada con honores. Publicó en 2019 el volumen de más de 500 páginas Osvaldo Lamborghini Inédito y coordinó el slimbook de traducciones a cinco idiomas de poemas de Lamborghini, OLn (Fadel & Fadel, 2020).
    En 2021, recibió el subsidio de Mecenazgo para la preproducción del documental Un brillo de fraude y neón, producido por Estudio Fiord. En 2023, el documental recibió también apoyo del INCAA. Coordinó el ciclo de streaming Episodios durante la pandemia y actualmente cocoordina Video Proletario de Cámara (Editorial Nudista) en su primera publicación nacional. Publicó artículos en revistas con referato internacionales (Mitologías hoy de Barcelona, Revista Iberoamericana de Pittsburgh y Laboratorio de Chile, entre otras) y nacionales. Es editora en jefe de Ediciones Chinatown y Coordinadora General del Estate Osvaldo Lamborghini para la Galería del Infinito. Participa como investigadora en el Programa de Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Disciplinarios de la UNR.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Centro de Estudios Interdisciplinarios


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Resolución C.S. N° 695/2022


OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS:


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

720 horas


FECHAS

EN CURSO
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 31 de julio de 2024
INICIO DE CURSADO: 01 de agosto de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


DESTINADO A:

Graduadas y graduados en el área de Ciencias Humanas y Sociales en general, de carreras como Historia, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Filosofía, Letras, Antropología, Psicología, Artes, Ciencias de la Educación, Gestión Cultural, Industrias Culturales, Edición, Ingeniería en Alimentos, Diseño de Indumentaria y Textil, Idiomas, Música, Ciencias Económicas, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Geografía, Derecho, Ciencias Ambientales, Trabajo Social, Arquitectura, Cine, expedidos por la UNR u otras Universidades nacionales o internacionales públicas o privadas legalmente reconocidas. Además, podrán formar parte de la carrera quienes, a juicio de la Comisión Académica, demuestren en sus antecedentes académicos y profesionales, una estrecha vinculación con las problemáticas abordadas en esta maestría.

REQUISITOS DE ADMISIÓN


CUPOS

Mínimo: 15
Máximo: 60


INSCRIPCIÓN

formulario de inscripción


COSTO

Estudiantes nacionales:
16 cuotas de $50.000 - (mensual)

Estudiantes extranjeros:
16 cuotas de U$D200 - (mensual)

Cada cuota debe abonarse al iniciar cada seminario.


Para mayor información:

humanidadesaumentadas@gmail.com





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos