La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, por medio de la Escuela de Comunicación Social, ha estado íntimamente vinculada a la formación de comunicadoras y comunicadores que, en el marco de las diversas competencias profesionales que ofrece la carrera, han ejercido la Comunicación Audiovisual y su enseñanza en distintos ámbitos educativos.
Conscientes de que la Universidad puede aportar a las y los egresados de institutos terciarios de Medios Audiovisuales su experiencia en docencia, investigación y extensión, se propone la realización de un Ciclo de Complementación Curricular para quienes hayan egresado en institutos de educación superior no universitarios, universitarios y de profesorado de todo el país para dar continuidad a su formación académica en modalidad de cursado a distancia, mediado por entornos y herramientas virtuales de carácter sincrónico y asincrónico.
Este Ciclo de Complementación Curricular tiene el objetivo fundamental de formar profesionales capaces de integrar conocimientos y habilidades transversales en el campo de la comunicación y las ciencias sociales, así como fomentar en las y los estudiantes una actitud crítica para investigar y producir contenidos de alta calidad, en el marco del actual escenario tecnocomunicacional.
La Licenciatura en Comunicación Audiovisual tiene como finalidad formar profesionales altamente calificados y comprometidos con la excelencia académica, capaces de ejercer como comunicadoras y comunicadores audiovisuales de manera crítica y estratégica en el complejo escenario de la postconvergencia mediática. Para lograr esto, se enfoca en constituir una unidad de estudio e investigación de los problemas y necesidades que afectan al campo de la comunicación audiovisual, multimedia y transmedia, que permitan generar conocimientos y estrategias de desarrollo.
Generar un espacio con una sólida formación teórico-práctica que integre conocimientos y habilidades transversales en el campo de la comunicación audiovisual.
Promover el compromiso social, el sentido estético y la realización personal y profesional de las y los estudiantes.
Promover el desarrollo de proyectos audiovisuales, multimediales y transmedia, ya sean corporativos, industriales, comunitarios o independientes, en diferentes soportes y plataformas.
Formar profesionales con capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, organizacionales, sociales y comunicacionales; capacidad de autoaprendizaje y autoevaluación; creatividad; y capacidad de liderazgo y de organización.
Contribuir a la generación de modelos de producción colaborativos, abiertos, cooperativos y distribuidos.
La organización curricular contempla el cursado de mil doscientas (1200) horas distribuidas en cinco (5) cuatrimestres, de acuerdo con cuatro modalidades de dictado a distancia:
Asignaturas: donde se abordarán los saberes disciplinares e interdisciplinares que conforman el campo de la comunicación audiovisual.
Seminarios: en este ámbito se desarrollan problemáticas de actualidad vinculadas con diferentes ejes temáticos y con la práctica profesional.
Laboratorios de producción: espacio de investigación, experimentación y creación de narraciones y producciones audiovisuales.
Talleres: lugar de trabajo como espacio integrador entre teoría y práctica, caracterizado por la producción.
Cada espacio curricular será desarrollado durante un cuatrimestre y se podrán dictar hasta dos espacios curriculares en simultáneo, en diferentes días/horarios por medio de encuentros sincrónicos por videoconferencia, organizados de la siguiente manera:
A cada espacio curricular de 50 horas le corresponden 5 clases sincrónicas por videoconferencia, una por semana, de 2 horas de duración.
A cada espacio curricular de 60 horas le corresponden 6 clases sincrónicas por videoconferencia, una por semana, de 2 horas de duración.
A cada espacio curricular de 220 horas le corresponden 12 clases sincrónicas por videoconferencia, una por semana, de 2 horas de duración.
Las y los estudiantes tendrán dos encuentros sincrónicos semanales.
PLAN DE ESTUDIOS
1er cuatrimestre
Teorías de la Comunicación
Semiótica Audiovisual
Narrativa Audiovisual I
Problemática Sociopolítica
Gestión de la Producción Audiovisual
2do cuatrimestre
Historia Sociopolítica Argentina
Redacción
Legislación y Derecho a la Comunicación
Narrativa Audiovisual II
Problemática Económica
3er cuatrimestre
Metodología de la Investigación
Gestión de los Medios Audiovisuales
Narrativas Transmedia e Inmersivas
Laboratorio de Experimentación Audiovisual
Diseño Visual
4to cuatrimestre
Seminario de Investigación Audiovisual
Desarrollo y Producción Multiplataforma
Laboratorio de Postproducción
Laboratorio de Sonido
5to cuatrimestre
Taller de trabajo final integrador
Modalidad de cursado a distancia.
Las y los docentes a cargo, tutoras y tutores, junto con la coordinación de la carrera, están capacitados para comprender las lógicas de las interacciones y procesos necesarios para potenciar en el espacio virtual la producción de significaciones, generando prácticas que permitan desarrollar el modelo educativo-comunicacional propuesto.
La participación activa de las y los estudiantes es una de las claves fundamentales en el desarrollo de la propuesta pedagógica. El aula virtual cuenta con herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas que facilitan la interactividad entre docente-estudiantes y estudiantes-estudiantes.
En la propuesta didáctica, las herramientas de comunicación constituyen un aspecto destacable ya que se considera que la configuración del espacio virtual de aprendizaje borra de este modo los límites espacio-temporales, creando la idea de presencialidad en la distancia, generando la posibilidad de interacción entre los actores involucrados y extendiendo el espacio áulico para configurar un “aula sin muros”.
Cabe recordar que en un aula virtual se realizan actividades de elaboración conjunta y de discusión grupal como foros y otros; se promueve la consulta a bibliotecas, el análisis y discusión de casos, la tarea de elaboración de proyectos, etc., por lo que la relación tutorial puede ser en algunos momentos 1 a 1, en otros, 1 a un grupo, en otros, 1 a todas y todos, pudiéndose dedicar, en algunos casos, el tiempo de las y los tutores a la orientación y apoyo de grupos y no de estudiantes individuales, por lo que los tiempos en que cada estudiante individual recibe de orientaciones y apoyo son mayores.
Mediante la publicación de contenidos, consignas y enunciados de trabajos, la o el docente presentará la asignatura y describirá la forma de trabajo, proporcionando elementos que encuadran a la misma dentro del programa de la carrera. Cada docente expondrá, en una presentación multimedia introductoria, los temas que se consideran más importantes o que justifican explicaciones orales. Asimismo, tendrá a su cargo el desarrollo de videoconferencias (instancia de comunicación sincrónica) para abordar los principales conceptos de cada unidad del módulo en cuestión.
Para cada módulo se efectuará la entrega de trabajos integradores, los que conformarán la evaluación final, de tipo globalizadora, necesaria para la aprobación.
Nro. |
Cuatrimestre |
Asignaturas |
Carga Horaria |
Correlatividad |
---|---|---|---|---|
1 |
Primero |
Teorías de la Comunicación |
50 |
- |
2 | Primero |
Semiótica Audiovisual |
50 |
- |
3 |
Primero |
Narrativa Audiovisual I |
50 |
- |
4 |
Primero |
Problemática Sociopolítica |
50 |
- |
5 |
Primero |
Gestión de la Producción Audiovisual |
50 |
- |
250 |
||||
6 |
Segundo |
Historia Sociopolítica Argentina |
50 |
- |
7 |
Segundo |
Redacción |
50 |
- |
8 |
Segundo |
Legislación y Derecho a la Comunicación |
50 |
- |
9 |
Segundo |
Narrativa Audiovisual II |
50 |
3 |
10 |
Segundo |
Problemática Económica |
50 |
- |
|
|
| 250 |
|
11 |
Tercero |
Metodología de la Investigación |
50 |
|
12 |
Tercero |
Gestión de los Medios Audiovisuales |
50 |
5 |
13 |
Tercero |
Narrativas Transmedia e Inmersivas |
50 |
- |
14 |
Tercero |
Laboratorio de Experimentación Audiovisual |
50 |
- |
15 |
Tercero |
Diseño Visual |
50 |
- |
|
|
| 250 |
|
16 |
Cuarto |
Seminario de Investigación Audiovisual |
60 |
- |
17 |
Cuarto |
Desarrollo y Producción Multiplataforma |
50 |
- |
18 |
Cuarto |
Laboratorio de Sonido |
60 |
- |
19 |
Cuarto |
Laboratorio de Postproducción |
60 |
- |
|
|
| 230 |
|
20 |
Quinto |
Taller de trabajo final integrador |
220 |
- |
|
|
| 220 |
|
|
|
| 1200 |
Cada asignatura, seminario, laboratorio o taller se aprobará con una evaluación individual o grupal que consistirá en un trabajo escrito o una producción comunicacional.
Para obtener la titulación del Ciclo de Complementación Curricular de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, las y los estudiantes deberán contar con:
1) aprobación de la totalidad de los espacios curriculares contemplados en el plan de estudio,
2) realización y aprobación de un trabajo final integrador (individual o grupal) como proyecto globalizador en el que se relacionarán de manera significativa distintas áreas curriculares, considerando la articulación vertical y horizontal de los saberes teórico-prácticos.
Docentes a cargo de las asignaturas de primer año:
Hugo Berti
Clarisa Ramachotti
Olga Corna
Héctor Molina
Paula Contino
Juan Ignacio Perafán
Fernanda Taleb
Roxana Bordione
Silvina Gibbons
Gaspar Tomino
Lucila Dattilo
Néstor Taborda
Mariana Sosa
Res. C.D. Nº2430/24
Egresadas y egresados de institutos terciarios o pregrados universitarios, oficiales y privados —con reconocimiento ministerial pertinente— que posean título terciario, técnico universitario o de profesorado en Comunicación Audiovisual, Realización Audiovisual, Producción Audiovisual, Medios Audiovisuales o Artes Audiovisuales.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 01 de abril de 2025
Preinscripción: del 10 al 21 de febrero de 2025
Dos años y medio o cinco cuatrimestres.
Sumando un total de mil doscientas (1200) horas
Matrícula: $70.000,00
Primer año Cuota 1 (abril 2025): $160.000,00
Cuota
2 (julio 2025): $160.000,00
Cuota 3 (septiembre 2025): $160.000,00
Cuota 4 (noviembre 2025): $160.000,00
Los aranceles pueden tener modificaciones a lo largo de 2025 según la dinámica evolutiva de los precios en la economía argentina.
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Mínimo: 50
Máximo: 120
Si te interesa reservar tu lugar para el año 2025, podés dejar tus datos en el FORMULARIO
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos