Apuntar al desarrollo sostenible significa reconocer los fines como parte del problema (Pretty, 1994). Las soluciones técnicas son condiciones necesarias, pero ya no suficientes, para una adecuada innovación en las prácticas. Si aceptamos estas premisas, entonces primero debemos cambiar la forma en que se formulan los problemas y, en segundo lugar, desarrollar soluciones concretas a problemas específicos a través de ajustes mutuos entre muchos actores sociales, no solamente los/as científicos/as y los/as técnicos/as. La innovación no puede enfocarse como una capacidad individual, sino colectiva.
Si la innovación es una capacidad colectiva, más que individual, se requiere un cambio, tanto en el enfoque de nuestras prácticas de indagación como de intervención. Para dar apoyo a los actores sociales en el desarrollo de prácticas sostenibles, tendremos que poner atención en entender de qué manera las prácticas evolucionan como resultado de la (inter)acción entre los actores interesados. ¿Cómo los actores sociales aprendemos a ajustar nuestras prácticas? ¿Cómo nos organizamos para alcanzar los desarrollos que preferimos? ¿Cómo interactuamos y qué relación existe entre las formas particulares de las interacciones organizadas y sus resultados? Bajo esta perspectiva, para potenciar los procesos de innovación ya no es suficiente mirar el aprendizaje individual, sino que debemos enfocarnos en la forma en que los actores aprendemos socialmente.
En este curso, se analizará y practicará una metodología de investigación/acción/participación denominada Apreciación Rápida de Sistema de Información y Conocimientos Agropecuarios (cuyo acrónimo en idioma inglés es RAAKS). Esta metodología fue diseñada para resaltar hechos del aprendizaje social en situaciones prácticas. En lugar de enfocar inmediatamente la atención en soluciones concretas, la metodología ayuda a los actores sociales a estudiar y mejorar la forma en que se organizan para generar la innovación tecnológica. El trabajo en grupo, la recolección focalizada de información, las discusiones grupales, los análisis cualitativos y la toma de decisiones estratégicas son elementos centrales de RAAKS. Otra de las características de la metodología es el énfasis que pone en los actores activos de los problemas a solucionar, como fuentes relevantes de conocimiento e información.
La modalidad a distancia de la propuesta permitirá el cursado de estudiantes de otras regiones del país y de otras nacionalidades. Adicionalmente, permitirá hacer uso de la propia tecnología de información y comunicación que se utiliza en el dictado. Esto permite comprender de qué manera la virtualidad se transforma en un elemento potenciador de las bases conceptuales que propone el curso, que concibe a la innovación como el producto de las redes de información y conocimiento que construimos frente a la necesidad de cambiar una realidad.
General
Introducir al conocimiento y la práctica de Apreciación Rápida de Sistema de Información y Conocimientos Agropecuarios (RAAKS) como metodología de investigación/acción/participación. Reconocer las características, oportunidades y necesidades de cambio en el desempeño profesional asociadas a la visión sistémica de la innovación. Realizar un primer análisis de la “red” en terreno, donde se practique la construcción de un plan de acción de RAAKS mediante el análisis de situaciones laborales reales de los/as participantes.
Particulares.
Capitalizar sus experiencias previas como habilitadoras de las nuevas capacidades;
fortalecer su propia práctica profesional a partir del abordaje conceptual y práctico de la innovación como producto de sistemas de información y conocimientos;
conocer y experimentar herramientas que le permitirán potenciar las prácticas de enredamiento para la innovación;
desarrollar habilidades para el diseño y desarrollo de metodologías de investigación/acción/participación en procesos de innovación;
intercambiar experiencias con otros/as participantes del curso, con el fin de reconocer posibles mejoras en el diseño de las prácticas en terreno que se analicen.
Unidad 1.
Introducción. Objetivos y alcances. Entrevista revertida. Metodología del curso. Constitución de los equipos de síntesis de las actividades del curso.
Unidad 2.
Introducción al uso de la apreciación sistémica. Los enfoques sistémicos “suaves” y “duros”, su complementación. La innovación como Sistemas de Información y Conocimientos Agropecuarios (SICA). Taller de identificación del SICA que utilizamos profesionalmente.
Unidad 3.
Diferentes perspectivas para el uso de RAAKS. La caja de herramientas RAAKS. Fases y estructura de un ejercicio RAAKS.
Unidad 4.
“Ventanas” y herramientas. Características y uso. Complementación. Fase A. Definición compartida del problema. Listado de actores interesados. Actores. Importancia. Caracterización. El planteamiento de la misión y su relación con el problema bajo análisis. Elaboración de una entrevista para descubrir declaraciones de misiones. Análisis de coaliciones, convergencias y divergencias. Identificación de un sistema de conocimientos.
Unidad 5.
Fase B. Objetivos. Ventanas y sus herramientas. Actividades que se pueden desarrollar y enfoques que cubren. Detalles de las ventanas de análisis de la red de conocimientos y de análisis de coordinación. Detalles de las configuraciones básicas del sistema. Diseño de una indagación sobre información fuente/uso y de las redes de comunicación. Diseño de una indagación para conocer los impulsores principales del sistema.
Unidad 6.
Cómo armar un taller de RAAKS con los/as interesados/as. Fase C. Objetivos. Ventanas y sus herramientas. Actividades que se pueden desarrollar y enfoques que cubren. Verificación del potencial de los/as actores. Manejo del conocimiento. Compromisos estratégicos.
Unidad 7.
Verificación de los interrogantes operativos y procedimentales de la metodología.
Semana |
Horas |
Actividades sincrónicas |
Horas |
Actividades asincrónicas |
||
1 |
|
|
2 |
-Presentación general del curso -Relevamiento de expectativas -Inducción a la plataforma virtual |
||
2 |
-Estrategia, objetivos y organización del curso -Análisis de las expectativas - Presentación de los/as participantes. Percepción de la innovación y reconocimiento de estilos de aprendizaje -Presentación de la metodología y la caja de herramientas RAAKs. Modos de uso -Consignas para la tarea asincrónica |
|
|
|||
|
|
4 |
-Abordaje multimedia sobre la innovación como emergente sistémico -Foro de debate electrónico sobre innovación -Elaborar la propuesta de casos de estudio para el trabajo de campo previa lectura V1 y H1 |
|||
1 |
- Encuentro de consulta |
|||||
2 |
2 |
- Características del enfoque sistémico. Reconocimiento práctico -Bases conceptuales de la investigación / acción / participación. Percepciones - Componentes de la Fase A de la metodología RAAKs. Actores e intereses -Consignas para la tarea asincrónica. |
|
|
||
|
|
4 |
- Abordaje multimedia sobre las bases conceptuales de los Sistemas de Información y Conocimiento para la metodología RAAKs -Lectura de herramientas de la fase A -Identificación de actores activos en el caso bajo estudio |
|||
1 |
- Encuentro de consulta |
|
|
|||
3 |
2 |
-Diferencia entre información y conocimiento y análisis de su impacto en la innovación - El problema como motor del proceso de innovación - Identificación y redacción compartida de problemas |
|
|
||
|
|
4 |
- Abordaje multimedia sobre los métodos para fijar creencias - Participación en wiki sobre redes de información y conocimientos en innovación - Elaboración de la primera definición compartida del problema del caso bajo estudio |
|||
1 |
- Encuentro de consulta |
|
|
|||
4 |
2 |
- Componentes de la Fase B de la metodología RAAKs. Redes, roles, coordinación y comunicación - Identificación y análisis de redes de información y conocimientos |
|
|
||
|
|
5 |
- Abordaje multimedia sobre el análisis de entorno, limitantes y oportunidades del sistema - Coevaluación sobre los problemas de los casos de estudio |
|||
1 |
- Encuentro de consulta |
|
|
|||
5 |
2 |
- La facilitación de procesos participativos - Identificación y análisis de impulsores de cambio en el sistema - Representación de sistemas de información y conocimientos |
|
|
||
|
|
5 |
-Lectura y ejecución de herramientas de la Fase B - Práctica de identificación de redes de información y conocimiento en el caso de estudio - Foro de debate sobre participación y facilitación |
|||
1 |
- Encuentro de consulta |
|
|
|||
6 |
2 |
- Componentes de la Fase C de la metodología RAAKs. Capacidades, acuerdos y gestión de acciones de resolución - Los talleres de intercambio y consolidación de análisis del sistema. Diseño y características - Instructivos para preparar los trabajos finales |
|
|
||
|
|
4 |
-Lectura y ejecución de herramientas de la Fase C -Abordaje multimedia de diferencias entre productos y resultados - Elaboración de presentaciones para el seminario de cierre |
|||
2 |
- Videoconferencia para compartir con el autor de la metodología los principales interrogantes procedimentales |
|
|
|||
7 |
3 |
- Presentaciones en seminario de cierre - Reflexiones finales |
|
|
||
22 horas |
28 horas
|
75 % de asistencia a las actividades sincrónicas.
75 % de cumplimiento de las actividades asincrónicas.
Aprobación con un mínimo de seis puntos sobre diez (6/10) de las entregas de trabajos que los/as estudiantes lleven a cabo para demostrar el uso de las herramientas que aprenden en la metodología y que aplican sobre el caso de estudio elegido. Las entregas deberán realizarse en formato PDF a través de la actividad Tarea disponible en la plataforma virtual.
Adrián Gargicevich
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Sociología, Especialidad Estudios Agropecuarios, en FLACSO. Coordinador de la red de investigación en extensión del INTA. Docente universitario en la carrera de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR). Docente invitado en posgrados de Extensión y Desarrollo Rural. Se desempeñó como Gerente de Gestión de Programas de Desarrollo Rural (Int.) - INTA, Coordinación Nacional de Extensión; como Coordinador Nacional Interino del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable PROFEDER INTA; como Coordinador del Proyecto Específico de Innovación Organizacional, Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Rural INTA; como Extensionista en AER INTA Casilda; como Coordinador Nacional Interino del Proyecto PAC II, Hacia una Agricultura Sostenible INTA; como Responsable de investigaciones en convenios INTA / Facultad de Ciencias Agrarias (UNR); como Responsable del Proyecto de la Comunidad Económica Europea, Estudio de la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción Agropecuarios en Latinoamérica. Las áreas temáticas que aborda en sus publicaciones en libros, congresos y revistas especializadas son: Sociología y Extensión Rural; Desarrollo Rural; Innovación Organizacional; Desarrollo Sostenible; Maquinaria Agrícola; Conservación de Suelos; Tecnologías de cultivos; Educación superior; Conocimiento. Es autor del blog “Extensión para extensionistas” y editor de las redes sociales vinculadas al blog.
Consejo Directivo Nº109/2022
Profesionales interesados/as en la investigación, la extensión y el desarrollo, que buscan dinamizar sus estrategias laborales para potenciar innovaciones. Especialmente orientado a extensionistas, investigadores/as, docentes, promotores/as sociales, asesores/as.
Mínimo: 7 estudiantes
Máximo: 15 estudiantes
EN CURSO
Inicio de cursado: 5 de agosto de 2024
Carga horaria total: 50 horas.
El desarrollo completo del curso insume 7 semanas. 22 horas de encuentros sincrónicos + 28 horas de trabajo asincrónicos.
ENCUENTROS SINCRÓNICOS:
Lanzamiento en modo asincrónico a partir del 6 de Agosto 2024
Encuentros sincrónicos días martes desde las 10 hs. hasta las 12 hs. de Argentina (-3 UTC)
Fechas encuentros sincrónicos:
13/08 - 20/08 - 27/08 - 03/09 - 10/09 - 17/09 - 24/09
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Mínimo: Se establece un cupo mínimo de 7 estudiantes
Máximo: Se establece un cupo máximo de 15 estudiantes
5 créditos.
Información sobre el costo de cada crédito:
https://fcagr.unr.edu.ar/calendario-posgrado/
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos