La Diplomatura de Estudios Avanzados en Nuevos Paradigmas de la Educación aborda las problemáticas relacionadas con los modelos educativos vigentes y sus crisis actuales. Se propone como una instancia formativa orientada a la actualización de sus participantes en el análisis y el estudio de las crisis, la evolución y la nueva formulación de los diferentes paradigmas que se disputan actualmente la hegemonía de la educación.
Provee, además, un trayecto formativo y de capacitación que permitirá a sus destinatarios desarrollar investigaciones en vistas de una nueva visión desde donde pensar la génesis de la transformación del sistema educativo escolar y luego transferir esos conocimientos al campo académico y a la sociedad. A propósito de los destinatarios del sistema educativo, la propuesta plantea la necesidad de pensar un nuevo dispositivo, un Nuevo Mundo Educativo, que vaya en búsqueda de las periferias existenciales para (a) exonerar a los “ignorantes” (b) interesar a los “fastidiados”, y (c) movilizar a los estigmatizados como “inútiles” resultantes de las actuales políticas educativas.
El diseño metodológico mediante el cual se articula toda la diplomatura, se corresponde con la puesta en práctica de un análisis de tipo prospectivo, entendido éste como el ejercicio razonado de la imaginación en orden a la transformación social. Este tipo de análisis habilita un enfoque que se diferencia de otras formas de predicción por la tensión emancipatoria que introduce (el futuro no está predeterminado, es un espacio que puede ser construido) y por la actitud proactiva que implica (el futuro puede ser construido con arreglo a lo que se juzga como más conveniente: la acción como innovación). Al respecto, resulta muy oportuna y sugerente la recomendación de la ONU en su “Informe de política: Educación durante COVID-19 y más allá de”, publicado en agosto 2020: “Reimaginación de la educación y aceleración del cambio en la enseñanza y aprendizaje: Los esfuerzos masivos realizados en poco tiempo para responder a los shocks de los sistemas educativos nos recuerdan que el cambio es posible. Debemos aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de abordar la crisis del aprendizaje y crear un conjunto de soluciones que antes se consideraban difíciles o imposibles de implementar” (pág. 5). […] Por varias razones, no podemos volver al mundo como era antes. A medida que reconstruimos con resiliencia, debemos asegurarnos de que los sistemas educativos sean más flexibles, equitativos e inclusivos”. (pág. 24)
Esta propuesta está orientada a docentes de todos los niveles educativos. El trayecto formativo contempla espacios tanto teóricos como prácticos, en los que se invita a los participantes a remover los obstáculos, a la posibilidad de pensar y de crear otra institución educativa. El fin es ofrecer situaciones, argumentos y debates que ayuden a pensar un nuevo dispositivo educativo comunitario, que implique nuevas pedagogías, nuevos actores (junto con una nueva disposición de los ya existentes), nuevos destinatarios, una nueva visión de lo público y su relación con lo privado... en breve: un Nuevo Mundo Educativo.
Objetivo general
Formar profesionales en el estudio y el análisis prospectivo del paradigma, para una nueva educación a partir del conocimiento y la valoración de las propuestas vigentes en las actuales políticas educativas, con vistas a la transformación de las propias prácticas pedagógicas.
Objetivos específicos
Módulo 1. La crisis de la escolaridad
* La disputa hegemónica en educación hoy: un concepto del s. XX todavía vigente.
*
Las tensiones y la evolución de las críticas en torno al sistema escolar.
*
La escuela como dispositivo histórico, político y cultural.
*
La “invención del alumno” y su contracara: el docente.
*
Los tres ciclos hegemónicos que se impusieron como paradigmas educativos:
Cronogramas detallados de actividades, para servir a la previsibilidad y al ordenamiento personal de cada estudiante durante el cursado.
Hojas de ruta (de carácter introductorio) al modo de “brújula”, para explicitar cómo se estructura el contenido de cada módulo.
Foros de dudas y consultas sobre la operatividad de las herramientas.
Foros de intercambio dialógico y discusión teórica.
Archivos con bibliografía digitalizada, guía didáctica, ficha teórica, etc.
Guías de lectura para facilitar el abordaje de textos complejos o disruptivos.
Videotutoriales para la investigación y uso de herramientas específicas.
Recursos multimediales (textos, infografías, animaciones, audios, fotografías y videos) aptos para ser trabajados colaborativamente de forma interactiva.
Sugerencias para la ampliación de contenidos: enlaces a sitios especializados en la web, para acceso a material académico de interés.
Por otra parte, cabe señalar que las herramientas provistas por la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Rosario fomentan instancias de producción colaborativa, de comunicación en tiempo real, de debates y consultas, entre otras. Porque cuenta con: base de datos, cuestionarios, foros, taller, entrega de tareas, wiki, etc.
En cuanto al aspecto práctico se utilizarán aulas experimentales donde los participantes contarán con tutorías permanentes y foros de dudas y consultas.
Para concluir, señalamos una vez más que nuestra propuesta encuentra actualmente un tiempo oportuno para su realización, toda vez que la crisis sin precedentes que ha sufrido el viejo mundo educativo a causa de la pandemia, permitió evidenciar la capacidad de reinvención de la comunidad educativa, sentando las bases para el repunte. Es más, si bien siguen existiendo severos riesgos de pérdida de aprendizaje y exclusión (agravados por circunstancias socioeconómicas negativas) puede asimismo observarse la imagen inversa de una espiral positiva, que abre horizonte de interpretación para darnos a pensar el promisorio futuro de otra educación.
Hay para eso un impulso ilimitado y una serie de recursos sin explorar, con los que podemos contar para proyectar un futuro diferente, no sólo de los servicios esenciales de la educación, sino de sus aspiraciones fundamentales.
Valga, al respecto, concluir con las siguientes citas:
“Por varias razones, no podemos volver al mundo como era antes. A medida que reconstruimos con resiliencia, debemos asegurarnos de que los sistemas educativos sean más flexibles, equitativos e inclusivos. Los enormes esfuerzos realizados en poco tiempo para responder a los shocks de los sistemas educativos nos recuerdan que los cambios que antes se consideraban difíciles o imposibles de implementar son posibles después de todo. Debemos aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de abordar la crisis del aprendizaje y crear un conjunto de soluciones sostenibles. (...) Pero estos cambios también han puesto de relieve que el prometedor futuro del aprendizaje, y los cambios acelerados en los modos de educación de calidad, no pueden separarse del imperativo de no dejar a nadie atrás. Esto es cierto para los niños y jóvenes afectados por la falta de recursos o la habilitación del entorno para acceder al aprendizaje. Lo cual también es cierto para la profesión docente y su necesidad de una mejor formación en nuevos métodos de prestación de educación, así como de apoyo. (...) Estas decisiones tienen enormes implicaciones sociales y económicas y tendrán efectos duraderos en los educadores, en los niños y los jóvenes, en sus padres, especialmente en las mujeres, y, de hecho, en las sociedades en su conjunto. (Cfr. ONU, “Policy brief: Education during Covid-19 and beyond”, 2020: 3, 24).
En la flexibilización y contextualización curricular se deben considerar elementos como la priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos que permitan lograr una mejor comprensión de la crisis y responder a ella de mejor forma, incorporando aspectos relativos al cuidado y la salud, el pensamiento crítico y reflexivo en torno a informaciones y noticias, la comprensión de dinámicas sociales y económicas, y el fortalecimiento de conductas de empatía, tolerancia y no discriminación, entre otros. Por otro lado, se debe buscar un equilibrio entre la identificación de competencias centrales, que serán necesarias para continuar aprendiendo, y la profundización del carácter integral y humanista de la educación, sin ceder a la presión por fortalecer solamente los aprendizajes instrumentales. (...) Para el diseño e implementación de las respuestas educativas a la crisis se requiere de la participación activa de todos los actores educativos. Los equipos requieren ser fortalecidos en la búsqueda de respuestas organizativas, pedagógicas y de apoyo al cuerpo docente, que sean creativas y contextualizadas y que permitan abordar la continuidad de los aprendizajes, el apoyo socioemocional y el fortalecimiento del rol social de las escuelas. Asimismo, es fundamental empoderar al profesorado y al personal educativo para que pueda tomar decisiones pedagógicas contextualizadas y flexibles, manteniendo un adecuado equilibrio entre la autonomía y el otorgamiento de apoyo. (...) Los Gobiernos y los proveedores de educación enfrentan el desafío de preservar el empleo, los salarios y los beneficios del cuerpo docente, poniendo especial atención en promover su bienestar. (...) Las respuestas que han implementado los diversos países han mostrado que existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes avances en un tiempo récord para garantizar la continuidad del aprendizaje. Además, se observa que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a problemas y desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a mediano y largo plazo. (...) En síntesis, la actual pandemia de COVID-19 plantea retos importantes para los sistemas educativos y sociales de los países de la región, que deberán abordarse de manera articulada. También deja lecciones valiosas acerca de lo que es realmente prioritario para la vida en comunidad. Estos retos y estas lecciones nos brindan hoy la posibilidad de replantearnos el propósito de la educación y su papel en el sostenimiento de la vida y la dignidad humanas, para que nadie se quede atrás. En otras palabras, al tiempo que los países examinan la mejor manera de abordar las incertidumbres, esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar la capacidad de recuperación de los sistemas educativos nacionales y transformarlos en sistemas equitativos e inclusivos. (Cfr. CEPAL-UNESCO. “La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19”. 2020: 4, 11, 13, 16, 18).
Código |
Módulo |
Hs totales |
Hs teóricas |
Hs prácticas |
Duración |
Correla- |
M01 |
1 -La Crisis de la escolaridad |
30 |
25 |
5 |
mensual |
---- |
M02 |
2- La Escuela entre las nuevas ignorancias y los nuevos aprendizajes |
30 |
25 |
5 |
mensual |
M01 |
M03 |
3- Hacia un Nuevo Mundo Educativo |
30 |
25 |
5 |
mensual |
M01 - M02 |
M04 |
4- Las nuevas pedagogías nodales en el NME |
30 |
25 |
5 |
mensual |
M01 - M03 |
Trabajo final integrador |
- |
- |
- |
M01 - M04 |
||
Total |
120 |
100 |
20 |
Criterio general para la distribución horaria: Una tercera parte (33%) será de cursado de manera sincrónica. Estos encuentros serán tres por módulo y se realizarán por medios electrónicos, al inicio, medio y término del cronograma de cursado establecidos para cada módulo.
Clases sincrónicas los días jueves, cada 15 días, de 19:00 a 20:30 hs. de Argentina:
Módulo 1: 16, 23, 30 de mayo, 6 de junio.
Módulo 2: 13, 20, 27 de junio, 4 de julio.
Módulo 3: 11, 18, 25 de julio, 1 de agosto.
Módulo 4: 8, 15, 23, 30 de agosto.
Al culminar el cursado de los cuatro módulos, se deberá realizar un trabajo final integrador (TFI) como condición para la aprobación y acreditación de la diplomatura. Dicho trabajo será evaluado por un tribunal examinador que estará conformado por las y los docentes de los cuatro módulos.
La calificación final surgirá de una ponderación conjunta del tribunal.
Para la realización del TFI, cada estudiante dispondrá de un año calendario, contado desde la aprobación del último módulo. Será prorrogable por igual período.
El TFI consistirá en la propuesta de un anteproyecto destinado a propiciar un proceso de mejora o de innovación educativa, con su correspondiente fundamentación teórica.
De acuerdo al decreto 3029/12 de la Provincia de Santa Fe, esta propuesta académica una vez lograda la titulación oficial otorgada por la UNR, computará 2 puntos en el Sistema único de reglamentación de la carrera docente de la Provincia de Santa Fe.
Dr. José Aníbal ROMERO es licenciado en Ciencia Política por la UNR; doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (Resolución Nº 220), cuya tesis se titula: “La toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas educativas en la década de los 90 en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación”. Además, se encuentra realizando un máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación por la Universidad de Salamanca con la totalidad de créditos de posgrado aprobados, cuyo trabajo final se encuentra en desarrollo. Cuenta con publicaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Dr. Nicolás LÁZARO es doctor en Filosofía por la UNR. En la UCSF se desempeña como docente titular de distintas materias de grado, y como investigador. Es docente de grado y posgrado en seminarios relacionados con la metodología de la investigación; la problemática educativa, su estudio y su análisis prospectivo; la elaboración, la gestión y la evaluación de proyectos educativos en modalidad online y a distancia. Cuenta con publicaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Lic. Pedro Raúl ROMERO es licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Cuenta con un Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, y un Posgrado en Ciencias Sociales por FLACSO (diciembre 2001). Es secretario del Área de Internacionalización de la Universidad Nacional de Rosario y se desempeñó como director del Instituto de Cooperación Latinoamericana dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (Res. CS 439/2011). Cuenta con publicaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Mg. Claudio ALTISEN, desde agosto de 2019 es doctorando en el “Doctorado en Educación” de la FHumyAr, UNR. Es psicólogo clínico por la UCALP, e investigador miembro de la cátedra: “Estudio y Análisis prospectivo del paradigma para una nueva educación” en el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) dependiente del Vicerrectorado Académico de la UNR. Coautor del libro “La educación en su laberinto. Análisis y propuestas para una salida” - ISBN: 978-950-808-962-5, publicado por Ediciones Homo Sapiens (Rosario, 2017). Cuenta con publicaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Res.C.S. N° 311/2022
Un semestre académico
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 5 de Junio de 2025
Cierre de inscripción: 30 de mayo de 2025
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Para Argentina:
Un pago único de $220.000.- al momento de la inscripción o 6 cuotas mensuales de $52.000.- cada una.
Para el exterior:
Un pago único de U$S220.- al momento de la inscripción o 3 cuotas de U$S110.- a abonar en abril-mayo, junio y julio
Docentes, profesores, supervisores, equipos directivos, equipos de gestión.
Mínimo: 15
Máximo: 60 que se podrá ampliar cumpliendo con la siguiente relación: un (1) tutor o tutora cada veinte (20) estudiantes.
En caso de que las y los inscriptos sobrepasen el cupo máximo, la Comisión Académica evaluará distintas posibilidades, entre otras:
a)
La apertura de más comisiones de la misma cohorte.
b)
La confección y oficialización de una “lista de espera” para suplantar a quienes no cumplan con algunos de los requisitos que se detallan debajo.
INSCRIPCIÓN:
Solicitar link de inscripción a:
nuevomundoeducativo24@gmail.com
WhatsApp: (+54) 3416811168
Para mayor información:
nuevomundoeducativo24@gmail.com
WhatsApp: (+54) 3416811168
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos